
La demanda superaba a la oferta (1800-1920)
Los productos eran estandarizados.
No había técnicas de comercialización.
Los precios eran bajos.
No les interesaban los deseos, demanda y necesidades de los clientes.
Todo lo que se produjera era consumido de inmediato.
No era necesario comercializar para vender.
Todo se consumía de inmediato, fuera lo que fuera lo que se producía.
El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni forma, ni color, lomaba cualquier cosa.

Se comienza a dar gran importancia a las ventas, como generador de ingresos.
Se desarrollan técnicas destinadas a vender. (De aquí se origina la confusión corriente de los conceptos venta y mercadeo).
La oferta de bienes y servicios supera en gran medida a la demanda.
La gestión comercial comienza a tener más importancia.
Las empresas invierten en el área comercial.

ORIENTACIÓN AL MERCADO
El concepto que dio origen al Mercadeo o Marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt), fue el de orientar los productos al Grupo de Compradores (Mercado Meta) que los iba a consumir o usar.
Promoción a las masas (más marketing).
Aparecen los medios masivos (cine, radio, televisión).

MERCADEO UNO A UNO.
A partir de 1990, se refina el concepto de mercadeo orientado al cliente.
Se crea productos y servicios orientados a personas en particular, con la utilización de complejos sistemas informáticos capaces de identificar clientes específicos y sus necesidades concretas.
Los segmentos se van reduciendo hasta llegar a grupos meta altamente determinados, casi personas concretas, con nombre y apellido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario